domingo, julio 23, 2017

TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y GRANDES ALMACENES.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y GRANDES ALMACENES.



Distribución Actualidad




TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y GRANDES ALMACENES. ¿QUÉ TENEMOS QUE HACER CON NUESTRAS TIENDAS?


A vector illustration of people shopping on black friday in a store
(Por Alicia Davara)
Los grandes almacenes en particular, los retailers en general, asumen ya la necesaria reubicación del negocio hacia la transformación digital. ¿Qué tenemos que hacer con nuestras tiendas? es la pregunta unánime en tiempos revueltos.
Pregunta dirigida aquí para  retailers con formato gran almacén. Podríamos aplicarla a cualquier otro concepto en el sentido clásico brick &  mortar, incluyendo los centros comerciales, de cuya desaparición se habla tanto en las últimas fechas.  Con cuatro términos a la moda, retail, transformación digital, omnicanalidad, experiencia de cliente.
Nadie que se precie como experto en el mundo del marketing- añadamos hoy digital- pierde oportunidad de introducir alguno de ellos, solos o en combinación, en sus discursos- o escritos- en público y en privado. Todos manejamos encuestas, demasiadas, y algunas, demasiado poco fiables, que nos están advirtiendo de iguales tendencias. Hablamos de la necesaria transformación digital.
Lo hemos escrito en otras ocasiones. A fuerza de escucharlo, los profesionales y empresas, son ya conscientes de la necesidad. Preparados, al menos en disposición, también. Pero sin la acción adecuada. En el proceso de transformación digital necesario en los sectores económicos en general, la posición de partida de las empresas españolas no es buena. En el sector retail, la complejidad aún es mayor.
EXPERIENCIA DE CLIENTE ¿EL PRECIO MANDA? Aunque cueste asumirlo, aún el consumidor español baraja esta variable como la de mayor importancia a la hora de realizar sus compras. Internet, el showrooming o webrooming, le permiten infinidad de comparaciones, consultas y peticiones de opinión en grupo, para determinar que ya pocos son los que compran sin más al primer precio que encuentran en su viaje hacia la compra.
Más allá, mientras que en el sector moda y en el segmento moda femenina, las tiendas de bajo precio atraen en España una cifra superior al millón de compradores al año, al otro lado del Atlántico, el consumidor americano busca antes la calidad que el precio, hasta el punto que la enseña favorita de los consumidores es la nada low cost cadena de grandes almacenes Nordstrom  (Leer más aquí),
Grandes almacenes que ven en los últimos años su pérdida de cuota de mercado de forma permanente. Más acusada en el segmento de moda-textil, en el que otros formatos especialistas o outlets les llevan la delantera. Cuando no, y en tendencia creciente y a mayor velocidad, el canal electrónico. En el caso concreto de Estados Unidos, la evolución puede verse en el siguiente gráfico
Retail Textil Moda en USA por formatos de venta. Evolución cuota de mercado 
Textil moda grandes almacenes.cuota
En España, similar evolución podemos observar. Las últimas cifras del Informe sobre el sector textil-moda elaborado por Acotex, nos deja el siguiente gráfico sobre la evolución de la facturación en España por formatos comerciales:
moda por formatos 1
Y LOS DATOS DEL CANAL ECOMMERCE….
moda ecommerce
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER CON NUESTRAS TIENDAS? 
De las dificultades de los conceptos de retail más clásicos, y el mejor ejemplo es el gran almacén, hemos hablado en otras reflexiones (ver “Omnicanalidad, millennials y grandes almacenes”). Ampliando a otros formatos,  RIS News, realizó una encuesta con Gartner, entre ejecutivos de cadenas de retail, en la que se muestra como primera conclusión la preocupación general de las cadenas brick & mortar sobre la mejora del valor de sus tiendas. 
Los profesionales del retail a pie de calle se preguntan: “¿Qué necesitamos hacer con nuestras tiendas?”
De nuevo es  Terry Lundgren, presidente ejecutivo de Macy’s, quién nos sirve como respuesta al principal enigma de los gestores de formatos tradicionales. El máximo gestor de Macy’s, cuya estrategia omnicanal ha sido analizada en estas páginas con frecuencia como mejor ejemplo en Estados Unidos de modelo de negocio en proceso de cambio, sigue optimista. La omnicanalidad, entendida como una gestión integrada dirigida al cliente omnichannel,  necesita inversión, recursos, tecnología y principalmente,  un cambio previo en el modelo, visiones ejecutivas incluidas.
Lundgren, en su intervención en el World Retail Congress 2017, en Dubai, sintetizó en tres las claves que pueden llevar a los formatos brick & mortar a despertar de nuevo la demanda.  Producto exclusivo y diferenciado; experiencias en tienda emocionantes e inversión en comercio electrónico, con tecnología en ambos canales, digital y físico, impulsando el tráfico  entre canales, del online al offline y en el sentido contrario. Considerados no canales únicos e independientes, sino desde el punto de vista del cliente, un cliente en este caso sí único y todo canal.
Ejemplos en retailers españoles con iniciativas en el buen camino comienzan a verse. Los nombres, y las experiencias concretas, los ponemos en próxima ocasión. De momento, dejamos el mensaje. Lo que más asusta del cambio no es el cambio en sí mismo, sino su velocidad. Hay menos cambios de lo que parece en los elementos básicos.
Las mayores innovaciones en retail suponen también grandes dificultades. Pero “los desafíos actuales a los que se enfrentan los retailers, también representan oportunidades para un cambio emocionante”. De nuevo, la cita es de Terry Lundgren.

Por qué la omnicanalidad es el futuro para el eCommerce

Por qué la omnicanalidad es el futuro para el eCommerce



Por qué la omnicanalidad es el futuro para el eCommerce



Federico Cosentino

Business Manager en Doppler Relay y Hootsuite Brand Ambassador. Experto en Email Transaccional y amante del basketball y los viajes por el mundo.


Fideliza tus clientes con Doppler Relay

¿Sabías que el Email Transaccional genera hasta 6 veces más de aperturas y clicks que los emails comerciales?PRUÉBALO GRATIS


Conviértete en autor invitado

¿Quieres ser parte del grupo de autores que escriben para el blog de Doppler Relay? ¡Envíanos tu artículo!SÚMATE AHORA




La omnicanalidad es un término que aunque sea muy reciente es una estrategia muy potente. En este artículo te explicaré en qué consiste, sus beneficios para el ecommerce y te daré unas pautas estratégicas para personalizar una estrategia omnicanal para tu negocio online.
¿Qué es la omnicanalidad?

Existen varias definiciones del término, veamos una forma de entenderlo:


“Es la capacidad de ofrecer una experiencia uniforme y consistente a través de los distintos canales, a la vez que se tienen en cuenta los diferentes dispositivos que los consumidores utilizan para interactuar con su ecommerce”.

En el caso de Google lo define como:


“La forma de asegurar que las estrategias de marketing de los minoristas estén orientadas a conseguir que los clientes compren utilizando cualquier canal“.

Otra definición interesante explica que en el ecommerce, se define como:


“Aquellas tiendas que venden tanto online como offline, probablemente también a través de múltiples canales en línea (es decir, en Amazon, eBay, Facebook, B2B).”

En definitiva, se trata de incluir los productos dondequiera que estén los consumidores.

Esto se conoce cada vez más como el ecommerce contextual y, con esta estratégia onmicanal los comercios pretenden estar omnipresentes en términos globales para conseguir cubrir todas aquellas formas de contacto con los clientes y personalizar así los mensajes que les envían.
Los beneficios de la omnicanalidad para los ecommerce

Después de las líneas más teóricas en las que comprobamos a qué se refiere una estrategia multicanal, veamos a continuación los principales beneficios que puede aportar esta conceptualización de un negocio. ¡Vamos a verlos!
Mejora de la eficiencia

El desarrollo de una estrategia omnicanal permite a los comercios minoristas proporcionar una experiencia consistente a sus clientes, que ya habrán sido informados en todas las plataformas.

Te darás cuenta que la consistencia consiste en transmitir un mensaje personalizado, que puede ser una promoción, un sorteo o un evento, etcétera, para cada uno de tus clientes.

También, podrás responder a las necesidades de tus clientes gracias a la gestión de una base de datos central común en la que se puedan consultar los productos disponibles, las ofertas de cada día, los precios, etcétera.

Por lo tanto, el cliente puede tener una buena experiencia de tu marca gracias a que todos tus productos y promociones serán idénticos para él en todos los canales que utilice.

Por lo tanto, aunque la compra ocurra en la tienda, el cliente habrá realizado una investigación previa a través de varios canales de comunicación.

Esto quiere decir que la compra es el resultado final de un proceso más largo en el que el control del mensaje transmitido es fundamental. Ten en cuenta que este mensaje, es igual para tus clientes en los diferentes canales, pero será adaptable y modificable para otros clientes.
Una recopilación mejorada de los datos de la actividad de tus clientes

Cuando una empresa decide utilizar múltiples canales, el resultado que se consigue es una experiencia de cliente más personalizada.

La idea es que tu ecommerce sea capaz de rastrear a tus clientes utilizando múltiples canales mientras recopila datos de sus preferencias con el fin de ofrecerles un mejor servicio.

Por lo tanto, la omnicanalidad en tu ecommerce te ayudará también a la generación de ideas sobre cómo plantear las ofertas pensadas para conseguir que tus clientes realicen compras impulsivas, por ejemplo, cuando detectes que están comprando algunos productos puedes enviarles una oferta relacionada con estos productos y lograr así aumentar la media de tu carrito de la compra.
Conseguirás márgenes más altos

Al tener una estructura de ventas online bien desarrollada, podrás reducir la convivencia de varias políticas de descuento.

En el caso de que tengas varias tiendas con diferentes stocks, es posible que en algunos casos tengas que hacer importantes descuentos en aquellos artículos que no se venden en ciertas tiendas en particular.

Sin embargo, utilizando la estrategia de venta multicanal, podrás vender estos productos en cualquier otro punto geográfico sin tener que hacer ningún descuento, puesto que no dependerás de una demanda local, puesto que ofrecerás tus productos a nivel global.
Obtendrás análisis e informes globales de los datos

Al tener múltiples canales de comunicación, podrás acceder a varios flujos de información.

Para controlar bien tu ecommerce, necesitas entender estos flujos de datos que se generan para que, finalmente, puedas satisfacer las necesidades y demandas de sus clientes.

Gracias a la analítica de datos, serás capaz de comprender, cuantificar y revisar las comunicaciones con sus clientes con el fin de hacerlas cada vez más eficientes y personalizadas para cada uno de ellos.
Las claves para una estrategia de personalización omnicanal

En esta última parte del artículo te mostraré los puntos estratégicos que tendrás que tener en cuenta para una buena personalización de la estrategia multicanal.

El conocimiento de los beneficios de la estrategia onmicanal para tu ecommerce no es suficiente. Desde el punto de vista empresarial, necesitas saber cómo personalizar los diferentes engranajes con los que conseguirás una buena estrategia.
Personalización del correo electrónico y de la Web

Las vías más rápidas para generar ingresos son: el correo electrónico (utiliza también la potencia del email transaccional) y la personalización web, ya que tienen claros indicadores clave de rendimiento.

Estos también son los más fáciles de implementar y deberían ser, por lo tanto, el punto de partida que deberías tomar. El objetivo principal es desarrollar recomendaciones de productos que se adapten a cada cliente a través de las páginas web de tu ecommerce.

Utilizando la dirección de correo electrónico, el número que le asignes a tus clientes en tu programa de fidelización o cualquier otro identificador de cliente que recopiles a través de su sitio web.

Podrás vincular los canales de correo electrónico y web para generar emails transaccionales que ofrezcan dinámicamente recomendaciones de productos adaptados a las preferencias de un cliente, basándote en la información obtenida de su actividad web.
Ofertas dirigidas, segmentos contextuales y contenido

Después de configurar una estrategia de comercio electrónico fundamentada en las recomendaciones personalizadas, deberás pensar en buscar otras vías para involucrar y retener a tus clientes utilizando los canales personalizados que tienes a tu disposición.

Un ejemplo de ellos son los contenidos que puedes distribuir utilizando blogs, videos, ofertas dirigidos a los intereses de cada uno de tus clientes de forma individual.

Además, aprovecha la información contextual para generar experiencias basadas en la ubicación, el tiempo, la geografía y las franjas horarias para orientar aún más las ofertas y el contenido, ya que esto agrega otra interesante capa a tu estrategia de personalización de recomendaciones de producto.
Personalización móvil

Después de la construcción de un producto y del contenido, la creación de una estrategia de personalización móvil y tablet específica con la que podrás utilizar la geolocalización para mejorar la experiencia de los compradores que estén fuera de casa y también podrás crear ofertas según el lugar en el que estén en cada momento.

Tienes que utilizar los mismos identificadores que capturaste para el correo electrónico y tu web y usarlos para optimizar el canal móvil y permitir de este modo el intercambio de datos a través de todos los canales y también dentro de ellos para crear una experiencia perfecta.
Análisis integrado

Los análisis integrados te permitirán una mejora continua de la personalización de contenido, te ayudarán a examinar de cerca la conexión uno a uno.

Entonces, en el momento en el que tengas los datos de de tus clientes y hayas desarrollado perfiles individuales para cada uno de ellos, podrás ofrecer una excelente comunicación personal basada en tu estrategia de marketing utilizando todas las vías de las que dispondrás, tanto online como offline.

Además, tendrás la posibilidad de compartir estos datos con plataformas y herramientas de terceros. Esto también es crucial para que interactúes con tus clientes en tiempo realy para que puedas canalizar los datos generados por los sistemas de terceros e integrarla como una nueva capa de datos.
Personalización en la tienda

Después de crear una estrategia móvil, el siguiente paso consiste en lograr la personalización.

Una forma muy interesante de conseguir la personalización en la tienda es la introducción pantallas digitales y poniendo a disposición de tus empleados dispositivos móviles como tablets para conseguir identificar a los clientes.

La captura de datos durante la compra en la tienda puede ser un reto, ya que estos sistemas normalmente no están sincronizados con los canales en línea.

Por lo tanto, deberás utilizar los mismos identificadores de cliente implementados en los otros canales. Una vez establecida esta interconexión, el resultado es una perfecta experiencia de personalización omnicanal para tus clientes tanto cuando interactúen con tu negocio por canales en línea y como cuando lo hagan usando canales offline.
Personalización del Contact Center

El paso final es la personalización del call center. Lo que significa poner a disposición de los teleoperadores de atención al cliente aquellas ofertas y recomendaciones de productos que son relevantes para cada cliente.

Como conclusión, la estrategia onmicanal enfocada en los detallistas sigue evolucionando y debe adaptarse a los cambios en el comportamiento del consumidor.

Además debe ofrecer una experiencia consistente, es decir, que no varíe el mensaje que se le envía a cada cliente, independientemente de los canales que se decida a utilizar para relacionarse con tu negocio.

Por lo tanto, con tu ecommerce, debes cumplir las expectativas generadas ofreciendo una personalización de aquellos canales que tus clientes utilicen más frecuentemente.
¿Te ha gustado? Compártelo:

Grupo Éxito, el mayor generador de empleo en Colombia

Grupo Éxito, el mayor generador de empleo en Colombia



Dinero.com


Grupo Éxito, el mayor generador de empleo en Colombia
En promedio, el Grupo Éxito, la empresa de retail líder en el país, recibe al año unas 200.000 hojas de vida para cubrir los cargos operativos.

Grupo Éxito el mayor generador de empleo en Colombia

Montoya, embajadora del servicio. Foto: fotografi´a: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA.
El Grupo Éxito no solo es el mayor generador de empleo del país y una de las empresas que más vendió el año pasado. También se precia de tener uno de los mejores ambientes para trabajar. Así lo confirmó la última encuesta realizada por el instituto Great Place to Work, que señaló que 93% de los empleados consultados consideran que este es un buen lugar para trabajar, asegura con satisfacción Juan Felipe Montoya Calle, vicepresidente de recursos humanos del Grupo.
De los más de 168.000 puestos de trabajo que genera en los cuatro países donde opera, más de 42.000 están en Colombia, y de ellos, 21.392 los desempeñan hombres y 21.070 mujeres, lo que implica que su política de igualdad de género está cumpliendo sus objetivos. La compañía desarrolla un modelo de liderazgo que incentiva el orgullo de los colaboradores por su empresa bajo el lema ‘estar bien para servir bien’, porque, como dice Montoya, “sabemos que en la medida en que ellos tengan las condiciones para trabajar felices, nuestros clientes siempre encontrarán un motivo para regresar”.
También le puede interesar: ¿Estamos preparados para quedarnos sin empleo?
Bajo un modelo estructurado para generar oportunidades de crecimiento, la compañía logró que el año pasado fueran invertidos más de $85.000 millones en beneficios para los empleados, pues cuentan con más de 100 beneficios, que van desde programas de solución en vivienda hasta educaciónsalud y recreación. En capacitación, el año pasado se invirtieron más de 2 millones de horas para formación de empleados. Cada año en el Grupo se hacen en promedio 4.500 ascensos y se ofrecen oportunidades de movilidad y crecimiento internacional en Francia –sede del Grupo Casino, el principal accionista– o en los países donde tienen presencia: Brasil, Argentina y Uruguay.
42.000 empleados tiene el Grupo Éxito en el país y más de 168.000 sí se incluyen los de Brasil, Argentina y Uruguay.
En época de posconflicto, mientras muchas empresas se preparan para acoger a los desmovilizados de la guerrilla, el Grupo Éxito ya cuenta con una experiencia acumulada, pues hace más de una década inició un programa con población vulnerable en el que participan personas que se han reincorporado a la vida civil e incluso víctimas del conflicto, y cuentan con el apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización –Antes Agencia Colombiana para la Reintegración– y el Sena. Además, unas 800 personas con algún tipo de discapacidad hacen parte del programa de inclusión laboral del Grupo.
Le sugerimos leer: Cazando empleos
Uno de los casos que más ha conmovido al vicepresidente de recursos humanos del Éxito es el de Carlos, un joven desmovilizado del conflicto que, además, tiene una discapacidad, y cuya vida tuvo un giro admirable luego de reincorporarse a la vida civil y cuyo trabajo en la compañía goza del aprecio de sus compañeros y sus jefes, y hoy es testimonio de que las oportunidades laborales transforman las vidas.

Así crecen las ventas 'online' en América Latina

Así crecen las ventas 'online' en América Latina



Dinero.com


Así crecen las ventas 'online' en América Latina

El comercio electrónico se está convirtiendo en la gran fuerza de ventas de las compañías en el mundo. En Colombia, las ventas online crecieron 64% en el último año. En América Latina, para 2019, alcanzarán los US$85.000 millones.

Mapcity -La evolución en Chile de las tiendas de conveniencia. -

Mapcity -La evolución en Chile de las tiendas de conveniencia. -


Logo


La evolución en Chile de las tiendas de conveniencia.


Desde nuevos productos y servicios, hasta la construcción de más establecimientos, son algunos de Los cambios del sector. Sin embargo, según los expertos, quedan muchos desafíos en este mercado con alto potencial de crecimiento.
Hoy ya son parte del paisaje urbano y llegaron para quedarse. Son las tiendas de conveniencia, las que además de estar en las carreteras también se destacan en los puntos clave en la ciudad. ¿Qué innovaciones están desarrollando estas cadenas para atraer y captar a nuevos clientes? ¿Y cuál es el próximo paso que debiera dar este rubro?
De acuerdo a Claudio Pizarro, profesor del Centro de Estudios del Retail, del Departamento de Ingeniería Industrial de La Universidad de Chile, el surgimiento de las tiendas de conveniencia, lugares provenientes desde Estados Unidos, donde reciben el nombre de convenience store, se remontan en Chile a la década de los noventa. “En primer término, con tiendas en estaciones de servicio, tanto en ciudad, como en carretera. Luego comienzan a desarrollarse los minimarket “, dice Pizarro. Este académico acota que por tiendas de conveniencia se comprende a estructuras de retail que se caracterizan por un conjunto amplio de tiendas de metraje acotado y de fácil acceso, que privilegian una atención rápida.
Uno de los casos pioneros en la instauración de Las tiendas de conveniencia es Copec. Su primera tienda de conveniencia llamada Minimarket data de marzo de 1987, ubicada en Las Condes con Vicente Huidobro. Mientras que el primer Pronto Copec fue el de Nos en la ruta 5 Sur kilómetro 27 y fue inaugurado en octubre de 1990. Hoy la empresa opera con 303 de estos locales en sus distintos formatos. “Actualmente estamos construyendo 22 tiendas de conveniencia”, agrega Gloria Ledermann, gerente de Marketing de Copec. Lo que se suma a la expansión de la linea de productos que se comercializan, debido a la alta demanda de los clientes. Además de la incorporación de servicios como la recarga de celulares y Los cajeros automáticos, y finalmente la innovación de los módulos de autoservicio Combo Xspress, los que permiten comprar combos, sin la necesidad de pasar por caja o los kioscos digitales Multybox, que ofrecen una gran diversidad de servicios transaccionales.
Mercado en crecimiento
La compañía de servicios de inteligencia de negocios, Mapcity desarrolló un estudio en junio de este año sobre las tiendas de conveniencia. Dentro de los principales datos que arrojó el análisis es que sólo en Santiago existen más de 370 de estos locales. Por su parte, en el resto del país hay más de 250 de estas tiendas repartidas en diversas regiones, ubicándose en segundo lugar la región de Valparaíso y Bio Bio con cuarenta locales cada una.
Una de las conclusiones de esta investigación es que los supermercados cuentan con una fuerte presencia en todas las comunas del Gran Santiago mientras que las tiendas de conveniencia predominan en el sector oriente liderada por la comuna de Providencia, y seguido muy de cerca por la comuna de Las Condes.
Sobre el futuro de este rubro, el jefe de área de Estudios y Cartografia en Mapcity, Nelson Betancourt señala que se puede inferir a partir de los resultados que las tiendas de conveniencia actualmente están en apogeo: “Cada vez están ganando mayores espacios dentro de zonas residenciales (sólo en los últimos 10 meses han crecido 21% aproximadamente).
pero no sólo eso, ahora han encontrado un alto potencial de ingresos en zonas cercanas a empresas, ofreciendo una diversidad de productos con un nivel de consumo mayor y a una velocidad más rápida de compra”.
La empresa de geointeligencia de la información Georesearch, perteneciente al Grupo ALTO, también presentó un análisis similar al anterior durante el primer semestre de este año. Una interesante deducción obtenida tras este contraste de cifras es que Las Condes, Maipú, Providencia, Ñuñoa y La Florida, son las cinco comunas con mayor cantidad de zonas potenciales para tiendas de conveniencia.
“Respecto de la evolución, hoy es frecuente encontrar más de tres cadenas distintas de tiendas de conveniencia en una misma cuadra, respondiendo esto al fenómeno de economía de aglomeración, situación que años atrás era impensada. Éstas tendrán un patrón de localización similar al que tienen hoy las farmacias, puesto que Los flujos de tránsito son la principal variable a la hora de instalarse”, sostiene Daniel Encina, gerente general de GeoResearch. Se estima que la apertura de locales en otras de las grandes comunas de la capital seria un desafío importante, tanto por el flujo de personas como por el gasto potencial.
“EI formato que conocemos actualmente proviene directamente de Estados Unidos de América, donde ya tiene más de 40 años y son un comercio bien establecido”. Nelson Betancourt, jefe de área de Estudios y Cartografía en Mapcity.
Las tiendas de conveniencia, por Lo general son comercios de menos de 500 metros cuadrados con un horario superior a las 18 horas y un periodo de apertura de 365 días.
Estos recintos se relacionan con el tipo de compra on the go (en el camino a…) y están pensados para que el cliente que quiere comprar rápido pueda hacerlo. Estas tiendas no son sólo las unidas a gasolineras y los minimarkets, sino que también las panaderías que han evolucionado hacia tiendas de conveniencia y, en otros paises, Los hard discounts, explica Pilar Lamana, directora del Centro de Retail de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
“Estos comercios se generan como un sustituto relevante para compras inmediatas de múltiples productos, diferenciándose en comodidad y en la atención de público en horarios no disponibles en tiendas comunes”, señala Francisco Aravena, académico de Ingeniería Comercial de La Universidad San Sebastián (USS).
En nuestro país, han evolucionando cada vez más a la alimentación fresca, es decir, hacia productos para consumir en el lugar o para llevar y comer dentro de los 10 minutos siguientes, tal como ocurre en el mercado estadounidense. Sin embargo, en Inglaterra han avanzado hacia la compra de productos de relleno, como frutas, verduras y perecibles, por ejemplo.
“En Chile, dada la cercanía de los supermercados, las ferias y los créditos es difícil que se desarrolle mucho la venta de relleno. Por ello, creo que cada vez más estas tiendas serán un buen lugar para comer en el lugar o en los próximos 10 minutos”, afirman del Centro de Retail. Por otro lado, los productos de relleno en estos establecimientos tienen un alto precio y un surtido reducido en relación a los supermercados. “Por ello, cuando hablamos de comida al paso, en general, tienen un buen precio, dado que manejan un surtido reducido y de una buena calidad pero del tipo fastfood, lo cual los convierte en un lugar conveniente en precio, calidad y rapidez.
Perfil del consumidor
En la capital se concentra la gran mayoría de estas tiendas, las cuales son utilizadas principalmente por consumidores que valoran altamente el tiempo, la comodidad de comprar en lugares de fácil acceso o que necesitan con urgencia acceder a bienes básicos.” Generalmente, son usuarios que requieren comprar cuando casi todas las otras tiendas están cerradas, es decir, después de la medianoche o en altas horas de la madrugada, afirma el docente de Ingeniería Comercial de La USS.
Para la experta de la Universidad Adolfo Ibáñez, estos comercios no se definen según el tipo de persona, sino más bien de acuerdo a la clase de compra que se realiza en ellas, la cual comúnmente está relacionada con productos que se consumirán dentro de los próximos 10 minutos después de efectuada la adquisición. “Estas tiendas tienen su mayor venta cuando la gente se moviliza, va o viene del trabajo, sale de viaje o se traslada dentro de la ciudad. Además, casi siempre se vinculan con los momentos de alimentación, desayuno, almuerzo, merienda o comida en menor proporción.
Según Mapcity, 56% de los hogares más favorecidos dentro del área de influencia de cinco minutos desde una tienda de conveniencia corresponde al ABC1, seguido por el C2, lo cual indica una muy alta predominancia en la localización de las tiendas de conveniencia con respecto al poder adquisitivo.
El mismo portal afirma que estas tiendas ya no se encuentran exclusivamente en la capital. De hecho, en el resto de Chile existen cerca de 250 de ellas repartidas en diversas regiones, con mayor presencia en Valparaíso y Biobio, lo cual evidencia que no sólo los santiaguinos se han visto beneficiados por el servicio entregado por este tipo de comercios.
El académico de la Universidad San Sebastián dice que “es importante destacar que la existencia de estas tiendas aumenta la competencia y beneficia al comercio, porque permiten abrir mercados que no existían. Además, siempre habrá consumidores dispuestos a pagar precios más altos por ahorrar tiempo e incrementar su comodidad en la experiencia de compra”.
LaTercera_edicion_especial_La_evolucion_en_Chile_de_las_tiendas_de_conveniencia_17072013


Deja un comentario

“Hiperbodega Precio Uno es muy similar a un hipermercado dirigido a un cliente C - D” | Perú Retail Noticias, Capacitación, Entrevistas, Investigaciones, Asesorías

“Hiperbodega Precio Uno es muy similar a un hipermercado dirigido a un cliente C - D” | Perú Retail Noticias, Capacitación, Entrevistas, Investigaciones, Asesorías




“Hiperbodega Precio Uno es muy similar a un hipermercado dirigido a un cliente C – D”




Perú Retail conversó en exclusiva con Juan Redondo, gerente del Proyecto de Hiperbodega Precio Uno, quien concedió por primera vez una entrevista a un medio peruano para dar a conocer este formato de precio del holding Falabella que se viene expandiendo en el mercado peruano a través de su brazo supermercadista Tottus.

-¿Cómo se gestó el proyecto de Hiperbodega Precio Uno en el Perú?

-Desde hace bastante tiempo venimos observando el mercado mexicano y chileno, y pues pensamos que el Perú era una realidad similar, con una clientela potencial a la cual aún no estábamos penetrando.

-¿Cómo decidieron la ubicación de la primera tienda?

-A partir de esa idea se comenzó a pensar en cómo realizarlo, luego de ello se decidió el lugar, me pusieron como responsable del proyecto y empezamos la apuesta por lo que ahora estamos desarrollando.

-La primera Hiperbodega Precio Uno fue producto de varias cosas: primero porque el segmento potencial de clientes iba muy relacionado con el prototipo de cliente C – D que estábamos buscando para este formato, segundo fue la oportunidad de poder tener el terreno, por lo cual se pensó en el distrito de Puente Piedra.

-Para mí ha sido un reto grande ya que estaba acostumbrado a gestionar hipermercados de volúmenes fuertes de venta y de muchos metros cuadrados.

-¿Luego de ello, hacia dónde siguieron su crecimiento?

-Luego abrimos en Huaycán, Chorrillos, y recientemente acabamos de abrir en Chincha, y también está previsto que abramos tiendas en Barrios Altos y Pisco, casi en las mismas fechas, que deberían abrir sus puertas a finales de Julio o principios de Agosto.

-¿Los terrenos de Hiperbodega Precio Uno son propios o alquilados?

-Pueden ser ambos, tanto alquilados como propios.

-¿Cuál es el formato de tienda en el que está definida Hiperbodega Precio Uno?

-Decimos que es una Hiperbodega porque es muy similar a lo que es un hipermercado. Se podría describir que tiene todo bajo un mismo techo, desde pan hasta televisores. Otros rubros como calzado y moda también tienen una participación importante, mientras que el motor de este formato son los productos de gran consumo al igual que un hipermercado.

-En un estudio comprobamos que en las zonas de influencia donde se encuentran nuestras hiperbodegas, la primera necesidad del consumidor es alimentarse y la segunda es vestirse; a partir de ello, trabajamos en el abastecimiento de nuestras tiendas. Ahora, los clientes pueden encontrar productos para el hogar hasta productos perecederos.

-Esas son un poco las características de nuestro formato, es un hipermercado con las diferencias de que el surtido no es tan profundo como puede ser una tienda de Tottus, y donde la marca propia tiene un peso importante. En ese sentido, Hiperbodega Precio Uno es un formato que tiene una característica totalmente distinta.

-¿El formato de Hiperbodega Precio Uno, por sus características, tal vez tendría un estilo parecido a un hard discount?

-No, porque desde el punto de vista de estructura de surtido no se maneja bajo ese formato, aunque tiene una característica que vendemos con precios bajos, en ese sentido si se parecen.

-Como han podido apreciar la tienda es como un hipermercado al tener todo bajo un mismo techo, entonces si vamos por política de precios digamos que si tiene un parecido a un hard discount, pero si es por la estructura de surtido digamos que se asemeja a un hipermercado. A nuestro formato de hiperbodega, le hemos dado un toque distinto a lo que se ha hecho en otros lados. En nuestros proyectos hemos considerado que en las zonas adónde vamos había que darles esa facilidad para encontrar todo bajo el mismo techo cerca a su hogar, y el cliente nos ha dado la razón.



-¿Cuál es su segmento de público objetivo?

-Es un perfil en el que el ama de casa administra mucho los gastos del hogar y valora bastante nuestras tiendas, ya que siempre va a tener un buen nivel de precio. Asimismo, tenemos algunos clientes del segmento B, pero donde está la masa de consumidores es el C y D, este segmento es donde creemos que vamos a tener la gran mayoría de público en nuestras tiendas.

-Además, a ello hay que sumarle el propio crecimiento del país y la evolución de las clases sociales donde la gente es mucho más aspiracional y agradece muchísimo que les llegue la modernidad.

-¿Cuál es el radio aproximado de atención que maneja Hiperbodega Precio Uno?

-Normalmente y por tamaño lo ideal siempre es que en un hipermercado gran parte de su volumen de negocio lo haga en su zona primaria en su primer kilómetro, lo cual le da mucha fortaleza. El radio varía dependiendo del tiempo que tarda el cliente en llegar a la tienda.

-¿En qué porcentaje son más baratos sus costos de construcción y de operación en comparación con Tottus?

-Depende de muchos factores. Nuestro objetivo es que estemos debajo de la inversión de un Hipermercado Tottus.

-¿Cuál es la superficie estándar del formato de Hiperbodega Precio Uno?

-Estamos centrados en menos de 3.ooo m2, sin embargo, el proyecto comercial sigue estando en estudio. Procuramos tener todo el mix de productos desde perecederos hasta televisores.



-¿En este proyecto que están iniciando, más adelante, podrían tener sub formatos o formatos de menor tamaño de acuerdo al estándar que ustedes manejan?

-Podría darse el caso, por ejemplo, la tienda de Pisco es un poco más pequeña por las características del terreno pero procuramos que sea estándar y manejar tamaños similares.

-¿Cuál es el mix de productos típico de este tipo de tiendas?

-El verdadero motor como ocurre por lo general en los hipermercados se encuentran en los productos de gran consumo, tenemos un perecedero que es muy básico, hay abarrotes, líquidos, contamos con bazar – hogar, vestuario y electrodomésticos. Un gran porcentaje de clientes que vienen a la hiperbodega son los que llevan productos de gran consumo como abarrotes. Para que nuestro negocio sea exitoso tiene que estar centrado de esa forma.

-¿Cuál es el porcentaje de marca propia de Hiperbodega Precio Uno versus el surtido total?

-En este tipo de formatos hay una tendencia que pudiera oscilar entre el 27% y 32% de la marca propia, en nuestro caso tenemos variaciones en las distintas tiendas.



-Al igual que Tottus que primero abrió en Perú y luego fue llevado a Chile, ¿este formato también podría expandirse hacia Chile?

-Son realidades de mercado totalmente distintas, hoy en día no deja de ser un proyecto que está en estudio, y la realidad chilena es un poco distinta a la que vivimos en el mercado peruano, allá hay una empresa que ha sido pionera que es Walmart y ahora ocupa bastante parte de ese mercado, pero primero hay que demostrar que aquí vamos a hacer exitosos y luego ya se verá.

-¿Cuál es la diferencia que observa entre el retail peruano y chileno?

-Por las características y el nivel del sector retail chileno, el número de hipermercados y supermercados es mucho mayor. Por eso, pensamos que a pesar que el Perú tiene mucho por desarrollar, los costos logísticos a determinados sitios lo hace muchas veces complicado, pero en Chile lo han ido superando y el retail tiene mucha mayor participación.

-¿Cuánto es la participación que tiene la tarjeta de crédito en las ventas totales de este formato?

-Es una participación que no es significativa en estos momentos.

-¿Cómo se promociona Hiperbodega Precio Uno hacia sus clientes?

-La forma que hemos tenido en principio es decirles “estamos aquí vengan a conocernos porque su experiencia de compra va a ser buena” y diría que el principal medio que ha funcionado para promocionarnos ha sido el boca a boca. También actuamos bajo la premisa que nuestro formato tenga siempre precios bajos. Y por el crecimiento que estamos teniendo en relación al año anterior se ve que el cliente se está sintiendo cada vez más contento. En los últimos meses, hemos visto que los clientes han regresado a la tienda y notamos un crecimiento en superficie comparable en número de clientes en relación al año pasado.

-Eso quiere decir, ¿qué no hacen encartes, dípticos o volantes promocionales como otros hipermercados?

-Si estamos haciéndolo pero una vez al mes o para cuando haya alguna campaña eventual que amerite hacerlo. La idea es quitar todos esos gastos como es la inversión publicitaria para poder vender barato, sin embargo, buscamos la forma de darnos a conocer.

-Una fortaleza nuestra es que mantenemos los precios siempre bajos y eso transmite bastante confianza al cliente, sobre todo cuando sabe cuánto está comprando y cuánto está ahorrando. En esa línea, se nota que la filosofía de transmitir confianza hacia el consumidor es importante además de mostrarle que va a encontrar siempre precios bajos. El cliente se siente bastante feliz y cada vez que tenemos oportunidad de hacer una encuesta con ellos, lo reconocen.



-¿Cuáles son sus próximos proyectos y cuántas tiendas planean abrir los próximos años?

-Este año estamos abriendo tiendas en Barrios Altos (Lima) y en la ciudad de Pisco (Ica) y para el próximo año deberíamos abrir la misma cantidad de locales, pero en el momento nuestro objetivo es consolidar el formato.

-¿Cuántas personas operan en una tienda típica de Hiperbodega Precio Uno?

-El número de colaboradores varía dependiendo de su venta y la estacionalidad de las mismas. Trabajamos con full time y part time. Debemos terminar el año con aproximadamente 400 colaboradores.

-Siempre ponemos mucho énfasis en el proceso de selección, en la capacitación que se les da y después la propia relación que tenemos todos, y en la arenga inicial del día siempre lo repetimos: “¿Quiénes somos? Todos somos Uno, ¿Qué buscamos? Buscamos sorprenderte”.

-El mandil que llevan cada uno de nuestros colaboradores es un signo de unión, proyectamos una imagen donde no hay una diferencia, también ponemos mucho énfasis en capacitarlos y en crear un ambiente de trabajo donde la gente se sienta bastante responsable de lo que hace, además celebramos siempre cualquier evento o éxito que podamos tener.

-¿Cuál es el promedio de edad de sus colaboradores?

-Nosotros trabajamos con un promedio de chicos entre los 18 y 25 años, quienes tienen siempre buenos ánimos y buena actitud, además el 95% de los colaboradores son de la zona. Que vivan cerca a sus centros de trabajo es una lógica porque para los chicos les supone menos gastos de desplazamiento. Hiperbodega Precio Uno está ayudando a los colaboradores en sus estudios y el trabajo, por ello, ponemos mucho énfasis en que puedan hacer carrera con nosotros.

-Todos trabajan duro y con mucho entusiasmo en un ambiente de confianza y compromiso, donde muchos encuentran la oportunidad de un desarrollo profesional dentro de la empresa.





-Con la coyuntura de la desaceleración económica que atraviesa la región, ¿este formato de tiendas que van a precio han sentido sus efectos?

-Como la historia es muy corta en nosotros tendría que decir que en el formato de Hiperbodega Precio Uno no lo hemos sentido porque recién estamos un año con un crecimiento natural. Además, los clientes provienen de un radio de influencia bastante cercana quienes sienten que les ha llegado la modernidad. Asimismo, los propios chicos de la tienda hacen actividades para sorprender e interactuar con los clientes, la mezcla de eso es que hace que la empresa no esté sintiendo en este formato dicho problema y venimos creciendo.

-¿Considera que se ha demorado en llegar este formato de precio al Perú siendo una economía emergente?

-Si vemos el desarrollo de cada formato depende del momento que esté viviendo cada país, de acuerdo a ello, amerita que funcione más un formato que el otro. Un formato como el nuestro sería mucho más difícil de realizar si no tuviera las espaldas de un retailer grande como Falabella.

-¿Por qué crees que otras marcas como Ecco o Economax no funcionaron en este formato de precio que iban al mismo segmento que ustedes?

Si analizamos un poco a Ecco y Economax notarás que era algo distinto a nuestro formato, ese diferencial es lo que hace que a Hiperbodega Precio Uno hoy por hoy le vaya bien, pero no deja de ser un proyecto y tampoco es una garantía que sea exitosa.

-¿Cómo analizan que se está desarrollando el soporte logístico en el Perú ya que los proveedores y fabricantes no tienen una logística optimizada?

-Quizás el mercado no tiene un volumen que permita a muchos fabricantes acceder a la demanda que necesita el consumidor para vender un poco más barato con el fin de que los costos desde que se produce el producto hasta que el cliente se lo lleva sea más bajo. Ahí hay una oportunidad muy grande en el mercado por parte de proveedores como por parte nuestra.

-El primer paso es tener un centro de distribución que de alguna forma permita optimizar y el proveedor tiene mucho que hacer pero va a venir de la mano que el mercado vaya creciendo.

-El crecimiento tiene que venir de la mano de los proveedores quienes tienen que evolucionar, hay algunos que lo ven claro, por eso, hay mucho aun por ganar para hacer más eficiente la cadena de suministro unido al crecimiento de la logística del propio país en beneficio de todos alcanzando finalmente al consumidor final.

-Esa es una de las razones por la cual el mercado peruano no ha alcanzado las participaciones de retail como en otros países de la región. Para ser más eficientes hay que sumar estado, proveedor y nosotros, todos debemos estar en el mismo equipo para conseguir mejores resultados en lo que hacemos.

-¿Cómo analizan el desarrollo del sector retail en el Perú para los próximos años?

-Yo diría que el Perú es un país de muchas posibilidades, hay muchas oportunidades de crecer en todos los campos de la economía y en particular dentro del retail. Donde los distintos operadores tienen muchas posibilidades de crecer llevando la modernidad a muchas poblaciones para mejorar su calidad de vida, pagando menos por sus productos.

[post-views]

Cautela y alimentos ordenan gasto de hogares de Medellín

Cautela y alimentos ordenan gasto de hogares de Medellín



Cautela y alimentos ordenan gasto de hogares de Medellín

  • Medición de firma Raddar arroja leve alza real en compras, aunque acumulado año es negativo. FOTO DONALDO ZULUAGA
    Medición de firma Raddar arroja leve alza real en compras, aunque acumulado año es negativo. FOTO DONALDO ZULUAGA



PUBLICADO EL 22 DE JULIO DE 2017

Infografía
3,72 %
de aumento anual tuvo el gasto en alimentos en hogares de Medellín a junio.

EN DEFINITIVA
La tendencia del gasto de los hogares en Medellín muestra recuperación, a pesar de un alza de la inflación local de 5,2 %, anualizada a junio, y de 3,43 % para el primer semestre del año.

Mientras en junio de 2016 las compras de los hogares medellinenses crecieron en su conjunto un 1,75 % real (descontando inflación), para el mismo mes de este año apenas lo hicieron a 0,61 %, cuando el promedio nacional fue de solo 0,2 %. No obstante, es el tercer mes consecutivo en terreno positivo para Medellín, y el primero para Colombia, luego de decrecimientos en el primer trimestre, según el informe para Medellín de Raddar y que conoció en exclusiva EL COLOMBIANO.
A pesar de la leve mejora en últimos meses, el gasto real de las familias ha sido menor en lo que va del año, con un descenso de 0,68 %, que igual viene en ascenso luego de una caída de 2,8 % que marcó en enero pasado (ver gráficos).
Así las cosas, la metodología de la firma especializada en estudios de consumo arroja que las compras promedio de los habitantes de la capital antioqueña fueron de 4,97 billones de pesos, mientras en mayo pasado fueron de 5,04 billones, explicado por un impulso al gasto con el Día de la Madre y dos puentes festivos.
“Junio muestra para la ciudad un comportamiento de contención, de priorizar lo básico y posponer otros gastos como vestuario o transporte, pues los hogares proyectan el aumento de egresos en temas como turismo en la temporada vacacional, y el gasto derivado de la prima laboral se refleja es en julio”, comentó Alejandro Rodríguez, investigador de Raddar.
Pero esa restricción en las cuentas locales también señala un decrecimiento de 0,22 % de julio de 2016 a junio de este año, la tasa más baja de ese indicador anualizado en comparación con los 12 meses previos.
Así merca Medellín
Así las cosas, de los grupos de gasto que monitorea Raddar, alimentos significa 34 pesos de cada 100 en el consumo de los hogares y fue el único con un incremento frente a junio del año pasado, con un 3,72 %.
Entre tanto, los gastos asociados a vivienda, como cuota de crédito y canon de arrendamiento, corresponden a una quinta parte del consumo total y se mantuvieron estancados (0,04 %) frente a junio de 2016.
En cambio, los demás rubros básicos del hogar registraron contracciones. La más notoria fue en diversión y esparcimiento: las familias locales destinaron un promedio de 7,2 % de su gasto y cedió 8,22 % frente a junio de 2016, pese al aumento de 14,2 % en relación con mayo pasado.
El apretón frente a un año atrás también se apreció en vestuario y calzado (-7,86 %) y gastos varios, que incluye cigarrillos, licores, artículos de aseo para hogar y personal, entre otros (ver Informe).
“Los antioqueños preferimos sacrificar otros rubros en el gasto del hogar antes que tocar la calidad de la alimentación, por eso se priorizan más aspectos como precio que fidelidad a marcas y también se aprovechan mucho las promociones”, comentó Sergio Ignacio Soto, gerente de Fenalco Antioquia, gremio de los comerciantes.
Agregó que en esa pauta de consumo contribuye la creciente competencia en el segmento de formatos de cercanía, descuento y minimercados, con ofertas de marcas propias a valores atractivos, lo cual permite un comportamiento favorable en alimentos, por encima de otros.
“La gente en Medellín hace más la tarea que en otras ciudades del país de buscar precios más módicos para optimizar su gasto frente a otros rubros más estacionales, como el vestuario que muestra una tendencia de incremento en julio y a final de año”, agregó el investigador de Raddar.
No en vano, las 300 encuestas telefónicas que hacen parte del estudio de esa firma arrojan que lo último que compró el 80,25 % de los habitantes de la ciudad fueron alimentos, en su orden, leche, arroz, arepas, detergente, gaseosa, carne, panela, huevos y pollo. Frente a esa alta proporción en comida, 7,56 % respondió que vivienda y 2,52 % que vestuario o calzado.
Finalmente, se aprecia un liderazgo de la tienda de barrio como primera opción de compra (53,68 %), seguido se supermercados y afines (31,51 %) y grandes almacenes de cadena (7,14 %).

CONTEXTO DE LA NOTICIA

· Para junio, la ocupación en vivienda fue la categoría de gasto más alta con 14,37 % del total del hogar promedio en Medellín, 1,19 % menos frente a junio de 2016.
· Transporte es la segunda categoría en ese orden: el público implica un 8,1 % (sube 0,5 %) y el personal es otro 7,2 % (sube 11,8 %).
· Carnes y sus derivados demandó $6,7 de cada $100 por hogar local, y se contrajo en 1,10 %.
· A bebidas alcohólicas y cigarrillos se destinó el 6,7 %, con un aumento de 13,2 % frente a junio del año pasado.











Juan Fernando Rojas Trujillo

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.